LENGUAJE
OBJETIVOS
GENERAL: Diseñar estrategias metodológicas y didácticas que mejoren la ortografía en los estudiantes de básica primaria, encaminándolos al fortalecimiento de una escritura correcta.
ESPECIFICOS:
· Reconocer las diferentes reglas ortográficas y la importancia que tienen dentro de la construcción de un texto.
· Fomentar el uso de las reglas ortográficas en los educandos desde el área de lenguaje.
Grado 1°
USO DEL DICCIONARIO
LOGROS:
· Reconocer el uso de las palabras en la vida diaria
· Expresar sus ideas y escucha con atención la de sus compañeros
· Trabaja con esmero y dedicación
OBJETIVO:
Desarrollar la capacidad investigativa de los estudiantes, a través de procesos como el uso del diccionario para ser utilizados dentro del aula de clases con los estudiantes de básica primaria.
ACTIVIDADES:
CRUCILETRAS
LECTURA
EJERCICIO PRÁCTICO
CRUCILETRAS
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
C |
|
|
|
A |
|
I |
O |
|
|
|
|
|
G |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
L |
|
S |
|
A |
|
|
|
|
|
|
A |
|
F |
|
B |
|
T |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
F |
|
|
I |
|
|
O |
N |
|
S |
|
|
|
P |
A |
|
A |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
O |
|
|
|
|
|
|
DICCIONARIO
SIGNIFICADO
LISTA
PALABRA
DEFINICIONES
Escribo en mi cuaderno las siguientes palabras y las defino con mis propias palabras:
· Abeja
· Baba
· Casa
· Dedo
· Elefante
· Foco
Resumen
Leo con atención el siguiente texto:
EL DICCIONARIO
Diccionario es la lista de palabras junto con sus definiciones que se presentan alfabéticamente para que logremos encontrar fácilmente el sentido de los términos que desconozcamos. Algunas veces, los diccionarios presentan ilustraciones.
Hay diccionarios con la lista de nombre de una ciencia, de un arte, etc., que reciben el nombre de diccionarios especializados; así tenemos: diccionario de medicina, diccionario biográfico, diccionario de inglés…
· ¿Para qué crees que pueda servir un diccionario?
El conocimiento perfecto del alfabeto nos permite usar adecuadamente un diccionario; asimismo, saber cuál es el sentido de las abreviaturas que aparecen junto a las palabras. Las abreviaturas, por lo general, están explicadas en una de las primeras páginas del diccionario.
· Organiza alfabéticamente en tu cuaderno las siguientes palabras:
Historia, ciencia, artesanía, sociedad, corrección, brújula, transito, zurcir, cima, zumo, uva, drama, practicable, enlace, frac, xilófono, gente, ovni, yacer, novel, sima, quilo, jazmín, yacija, atroz, sumo.
Materiales
Lápiz
Diccionario
Cuaderno de lenguaje
Desarrollo
Realizo en mi cuaderno las actividades planteadas y comparto mi trabajo con mis compañeritos.
Identifico las clases de diccionarios y sus funciones. Organizar alfabéticamente las palabras dadas, luego cada niño sale al tablero y escribe la palabra correspondiente hasta terminar el ejercicio.
Para terminar la actividad buscaran el significado de cada palabra en el diccionario infantil.
Duración: 3- 4 horas
GRADO 1° a 5°
LAS PALABRAS
OBJETIVO: Lograr que los estudiantes del grado primero y segundo de básica primaria comprendan de manera sistematica el concepto de “palabra” partiendo de diversos ejercicios en forma organizada de lo sencillo a lo complejo.
Estándar
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
Competencia
Indagar, identificar y clasificar.
Logros e indicadores de logro
· Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
· Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
· Entiende el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.
Canción:
PIRULIN CON COLA
Pirulín con cola
pirulín con cola
que dos palabritas
hacen una sola.
Si tu dices “gira” y yo digo “sol”
pirulín con cola nace un girasol.
Si tu dices “agua” y yo digo “cero”
pirulín con cola cae un aguacero
Pirulín con cola…
Si tu dices “son” y yo digo “risa”
pirulín con cola nos da una sonrisa.
Si tu dices “col” y yo digo “flor”
pirulín con cola come coliflor.
Pirulín con cola…
Pasatiempos, pintalabios, trabalenguas, ciempiés, bocacalle, saltamontes, telaraña, picaflor.caracol, quitasol.
Se dará a cada niño una ficha con el fin de colorearla y hacer una lista de lo que se observa allí.
Resumen:
Son el conjunto de sonidos articulados que expresan una idea
Empezare a preguntar:
¿Por qué que todas la cosas tienen un nombre?
Les leeré un fragmento de la biblia Génesis: 2, 19 – 20, donde Dios le da potestad al hombre para ponerle nombre a todo lo creado.
Se realizara un juego “Ritmo, Ritmo” que tiene como finalidad separar las palabras por golpecitos de palmas.
Clase 2
PALABRAS MONOSILABAS Y BISILABAS
Palabras monosílabas: son aquellas que tienen un golpecito de voz. Ejemplo:
PALABRAS BISÍLABAS
Son aquellas que tienen dos golpecitos de voz.
Se les presentaran una lista de dibujos y sobre las líneas deberán escribir su nombre.
_________________
_________________
_________________
Resumen
Identifico y clasifico las palabras monosílabas y bisílabas con ejercicios prácticos durante la clase para su completa compresión.
A través de canciones y poesías analizo y establezco diferencias entre estas dos palabras.
El tiempo establecido para esta clase es de dos horas.
Materiales
Fotocopias
Lápiz
Colores
Cuaderno de lenguaje
CLASE 3
PALABRAS TRISILABAS Y POLISILABAS
Se inicia la clase con una ronda infantil la cual entonaremos con entusiasmo.
LA GALLINA PINTADITA
La gallina pintadita
Y el gallo corocó
La gallina usa falda
Y el gallo un reloj.
La gallina se enfermo
Y al gallo no le importo
Los pollitos fueron corriendo
A llamar a su doctor.
El pavo era el doctor glu glu…..
Palabras Trisílabas:
Son aquellas que tienen tres golpecitos de voz.
Se realizaran ejercicios de los temas anteriores para comprender y clasificar las palabras.
Se le entregara a cada niño una ficha y deberá escribir su nombre y separarlos por guiones.
___________
____________
____________
PALABRAS POLISILABAS
Son aquellas que tienen cuatro o más golpecitos de voz:
Ejemplo: atlántico, pacifico, secundaria.
Se les entregaran una ficha con dibujos los cuales deberán poner su nombre al frente separado por un guion.
Para culminar esta actividad se hará una retro alimentación con las cuatro clasificaciones de palabras las cuales deberán nombrar y clasificar según la cantidad de golpecitos de voz.
Se aclara que cada golpe de voz se le dice silaba
Este ejercicio se hará con todos los grados con diferente intensidad y variados los ejercicios y los ejemplos.
Clase 4
Grados 1° a 5°
EL ACENTO
ESTANDAR
· Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
· Adecuo la entonación y la interpretación de acuerdo a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
.
COMPETENCIA
Indagar, identificar, clasificar
LOGROS E INDICADORES DE LOGRO
· Emplea en sus escritos los signos de puntuación y trazos de letra legibles.
· Escribe coherentemente textos con trazos claros empleando los signos de puntuación (punto aparte, coma e interrogación.)
· Comunica lo que piensa y demuestra actitud de escucha frente a lo que expresan los demás.
Objetivo: Diseñar estrategias metodológicas y didácticas que mejoren y fortalezcan la competencia ortográfica en los estudiantes de básica primaria
ACTIVIDADES
· Poema
· Taller practico
· Socialización
Se iniciara la clase con un poema corto:
LAS FLORES
Estas que fueron pompa y alegría
Despertando al albor de la mañana
A la tarde serán lastima vana
Durmiendo en brazos de la noche fría
Este matiz que al cielo desafía,
Iris listado de oro, nieve y grana,
Será escarmiento de la vida humana:
¡tanto se emprende en término de un día!
Realizare un cuadro en el tablero en el cual escribiré una lista de palabra separadas por silabas y marcaremos la silaba más fuerte. La descompondremos desde la última, penúltima, antepenúltima y tras antepenúltima.
Bi bli o gra fí a
Ultima
Penúltima
Antepenúltima
Tras antepenúltima
Se hará un cuadro donde separamos las palabras ya dadas en el.
PALABRA |
Tras antepenúltima silaba SOBRE ESDRUJULA |
Antepenúltima silaba ESDRUJULA |
Penúltima silaba GRAVE O LLANA |
Ultima silaba AGUDA |
Pompa |
|
|
pom |
Pa |
Alegría |
|
a |
le |
gria |
Despertando |
des |
per |
tan |
Do |
Resumen
EL ACENTO
El acento es la mayor fuerza de voz que hacemos al pronunciar una palabra.
La silaba sobre la cual hacemos esa fuerza se llama silaba tónica. En la palabra “profesor” la silaba tónica es sor, las demás silabas (pro – fe) son silabas átonas o silabas sin fuerza o acento.
Las palabras según su acento se clasifican en:
1. Agudas: si el acento recae en la última silaba y se tildan si terminan en vocal o consonante n o s (fusil, león, país)
2. Graves: si la silaba tónica es la penúltima y se tildan si no terminan en vocal o consonante n o s (caza, mármol, virgen)
3. Esdrújulas: si el acento va sobre la penúltima silaba y todas se tildan (ángeles, Eurípides)
4. Sobre esdrújulas: si la silaba tónica es la tras antepenúltima silaba y todas se tildan (envíeselo, consígamelo)
Todas las palabras tienen acento pero no todas llevan tilde.
Continuaremos con el siguiente ejercicio.
En algunas ocasiones, al cambiar la sílaba tónica, varía el significado de la palabra. Coloca cada palabra donde corresponda: título - titulo – tituló - público - publico - publicó
• La editorial publicó un libro nuevo.
• El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . aplaudió a rabiar.
• Este mes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mi obra.
• No recuerdo el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la película.
• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . su cuento de forma original.
• Siempre . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . mis trabajos
Localiza la sílaba tónica de estas palabras, ponles la tilde a las que lo necesiten y clasifícalas.
melon - anis - carcel - crater - reloj - libreta - angeles - cocido – marmol - jamon - sagaz - planetas - cantaro - compas - palido – rubi- comedor - perdiz - polvora - dificil - mesilla - caracter - relampago - amigo – nariz - quitaselo - farol - carcel - sofa - mapa – alegre- cafe - casas - compas - examen - carton – dejamelo - solido- timido - marmol – caracol.
|
Con tilde |
Sin tilde |
Aguda |
|
|
Grave |
|
|
Esdrújula |
|
|
Sobre esdrújula |
|
|
Materiales
Lápiz
Tablero
Cuaderno de lenguaje
ACENTO PROSODICO Y ORTOGRAFICO
OBJETIVO:
Diferenciar el acento ortográfico del acento prosódico con los estudiantes de básica primaria, a través de talleres prácticos y explicaciones precisas, mejorando la acentuación y la comprensión de textos.
ESTANDAR
· Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
· Adecuo la entonación y la interpretación de acuerdo a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
.
COMPETENCIA
Indagar, identificar, clasificar
LOGROS E INDICADORES DE LOGRO
· Emplea en sus escritos los signos de puntuación y trazos de letra legibles.
· Escribe coherentemente textos con trazos claros empleando los signos de puntuación (punto aparte, coma e interrogación.)
· Comunica lo que piensa y demuestra actitud de escucha frente a lo que expresan los demás.
ACTIVADES:
· Taller practico
· Explicación de definición de acento ortográfico y prosódico, silaba tónica y atona.
· Retro alimentación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
TALLER
En tu cuaderno de lenguaje realiza la siguiente actividad.
· Coloca la tilde en las palabras que la necesiten y clasifícalas después.
· candil, debil, cristal, boligrafo, mapas, angel, corazon, libro, calido, jamas.
|
Con tilde |
Sin tilde |
Aguda |
|
|
Grave |
|
|
Esdrújula |
|
|
Sobre esdrújula |
|
|
Rodea la sílaba tónica de estas palabras y clasifícalas. Coloca la
tilde cuando sea necesario.
quitamelo, principe, mesa, azucar, cafe, perdiz, calor, sarten, debil gafas,
humedo, compratelo, dejamelo, angulo, imagen, util, Paris, papel
Con tilde |
Sin tilde |
||||
Sobre esdrújula |
Esdrújula |
Grave |
Aguda |
Grave |
Aguda |
quítamelo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen
La actividad se extenderá el tiempo necesario para que haya completa comprensión del tema. Diferenciando palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas, silabas atonas y tónicas.
Al finalizar la actividad pediré que comparen su trabajo con el diccionario para establezcan si comprendieron el tema o hay que repasar más.
Materiales
Cuaderno de lenguaje
Lápiz
EL HIATO
ESTANDAR
· Tengo en cuenta aspecto sintácticos y morfo sintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
· Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis profesores y compañeros, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
COMPETENCIA
Reconocer, diferenciar, clasificar
LOGROS E INDICADORES DE LOGRO
· Escribe con trazos legibles, separando adecuadamente las palabras (hiato y diptongo).
·
· Lee con fluidez, entonación y comprensión.
· Lee grupos de oraciones con entonación y clara pronunciación.
OBJETIVO:
Reconocer el hiato y su correcta acentuación a través de diferentes actividades. Fortaleciendo el trabajo con los estudiantes de básica primaria de 3° a 5°.
ACTIVIDADES
Canción
Explicación
Taller practico
EL TREN SE VA
El tren se va, el tren se va
El tren se va, para la ciudad
Chucu, chucu, chucu, chucu
Chucu, chucu, cha.
Cargado para la ciudad
Cargado va, cargado va
Chucu, chucu, chucu
Resumen
Se realizara en el tablero el triángulo vocálico de Hellwag
Las vocales se dividen en dos grupos:
Abiertas o fuertes: a, o, e
Cerradas o débiles: i,u.
El vértice inferior del triangulo marca el lugar donde se articula la A, es decir el punto mas elevado de la lengua, es la mas abierta de todas. La I es la cerrada ya que los labios tratan de retroceder y la lengua avanza.
EL HIATO
El concepto de hiato tiene diferentes aplicaciones; se conoce como el encuentro de dos vocales que pertenecen a silabas distintas. La gramática distingue el hiato simple que se produce por el encuentro de dos vocales cerradas iguales y dos vocales abiertas iguales.
Ejemplo: caoba, zoológico, cooperativa, Luis.
Actividad
Reúnete en parejas y realiza las siguiente actividad
Después de la información dada y en las mismas parejas subraya los hiatos en el siguiente poema.
MEDITERRANEO
Quizá porque mi niñez
Sigue jugando en tu playa
Y escondido tras las cañas
Duerme mi primer amor,
Llevo tu luz y tu olor.
Por donde quiera que vaya
Y amontonado en tu arena
Guardo amor, juegos y penas.
Y tú te acercas y te vas
Después de besar mi aldea.
Jugando con la marea.
Te vas, pensando en volver,
Eres como una mujer
Per fumadita de brea
Que se añora y que se quiere
Que se conoce y se teme (Juan Manuel Serrat)
Se hará y por parejas se socializara la actividad realizada, se contestaran posibles preguntas y se resolverán dudas.
Se les dejara de tarea una lista de palabras y deberán ubicar el hiato y de igual forma clasificarlas según su acento.
Materiales
Lápiz
Cuaderno de lenguaje
Tablero
EL DIPTONGO
OBJETIVO:
Identificar el diptongo y su correcta utilización. Diferenciándolo del hiato con actividades sencillas y practicas con los estudiantes de 3° a 5° de básica primaria.
ESTANDAR
· Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
· Adecuo la entonación y la interpretación de acuerdo a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
.
COMPETENCIA
Indagar, identificar, clasificar
LOGROS E INDICADORES DE LOGRO
· Emplea en sus escritos los signos de puntuación y trazos de letra legibles.
· Escribe coherentemente textos con trazos claros empleando los signos de puntuación (punto aparte, coma e interrogación.)
· Comunica lo que piensa y demuestra actitud de escucha frente a lo que expresan los demás.
ACTIVADES:
Canción
Taller practico
Socialización
LA VACA PEDAMEDA
Una vaca pedameda
Pipirigorda sorda y ciega
Criaba hijos pipirigordos sordos y ciegos
Si la vaca no fuera pedameda
Pipirigorda sorda y ciega
No criaba hijos pedomedos
pipirigordos sordos y ciegos.
Se continuara con la definición de diptongo y sus reglas mediante ejemplos claros y sencillos.
Resumen:
EL DIPTONGO
El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba. Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u. En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben separarse en distintas sílabas. Se llama diptongo cuando dos vocales se encuentran juntas en una palabra, hay dos tipos de estos: Creciente y Decreciente.
Ejemplo de diptongos:
Ejemplos de diptongos crecientes: Comedia Tierra Piojo Fuego Residuo Ejemplo de diptongos decrecientes: Pausa Paisaje Feudo Peine.
Veamos algunos ejemplos sencillos de diptongos:
UI.-ruido, ruin, ruiseñor, ruina, cuita, ruidoso, cuidado. AI.-aire, airoso ahilar, aislante, baile, sainete.
AU.-auto, autovisión, aullar, causa, pausa, aurora. EI.-veinte, peine, reino, reina, pleito, tenéis.
EU.-feudo, europea, eucalipto, eutanasia, euforia.
OI.- boina, coima, androide.
Ejemplos de diptongo vocales a-i: Baile, airoso, traidor, Zaire, polaina, paisaje, caimán, aire, vaina, aislar, sainete, Jaime.
Ejemplos de diptongo vocales a-u: Gaucho, aullar, causa, encauzas, incauto, maullido, aurora, aullido, autor, áurea, auto, pausa, Laura.
Ejemplos de diptongo vocales e-i: Treinta, pleito, reina, peine, tenéis, veinte, reino, aceite.
Ejemplos de diptongos vocales e-u: Deuda, eutanasia, adeudos, feudo, reunión, Europa, terapéutico, eucalipto, feudal, euforia.
Ejemplos de diptongos vocales o-i: Boina, androide, coincidir, oigo, coima. Ejemplos de diptongos vocales o-u: (son de origen extranjero y aceptado por la RAE) Couto, Souza, Gourmet, Soufflé, Lourdes, Round. Otros diptongos de origen extrangero y compuestos. Estadounidense, yougurt, tour, glamour, boutique, soufflé, souvenir, Francoucraniano, euroucraniano, hispanoucraniano.
Ejemplos de diptongos vocales i-a: Piano, caricia, anciano, Asia, radiante, comedia, Cintia, hacia, cardíaco.
Ejemplos de diptongos vocales i-e: Hielo, rienda, miedo, quisieras, arrepiento, murciélago, también, ciego, tierra, harapiento, siento, viento, tiempo.
Ejemplos de diptongos vocales i-o: Piojo, intención, millonario, viola, prodigiosa, inicio, novio, camión.
Ejemplos de diptongos vocales i-u: Ciudad, médium, viudedad, diurno, triunfador, diurético, miura, viuda, viudo, triunfo, ciudadano, oriundo Ejemplos de diptongos vocales u-a: Agua, recua, cuadernos, acuario, mensual, cuatro, suave, guardar, guarnición.
Ejemplos de diptongos vocales u-e: Cuerda, suelo, pueblo, anzuelo, huesos, puerto, huelo, puerta, hueco, fuego, prueba, nuevo, puedo, bueno, suela.
Ejemplos de diptongos vocales u-i: Buitre, ruin, cuitas, pruina, ruidoso, constituido, ruina, juicio, rehuís, cuidado, ruido, druida, jesuita, cuidar, fortuito.
Ejemplos de diptongos vocales u-o: Residuo, monstruo, acuoso, fatuo, individuo, antiguo, cuota.
Ejemplos de diptongos ou (hay poco reconocimiento de estos y su origen puede ser extranjero) Mounstruo, boutique, boulevard, lourdes, ouija, boul, bouquet.
Se procederá a entregar una copia con una lista de palabras las cuales deberán identificar y subrayar los diptongos.
1. juego 2. causalidad 3. neumático 4. huérfano 5. casualidad 6. huerto 7. Guatemala 8. guaperas 9. guapura 10. aguado 11. recuerdo 12. muerde 13. suertudo 14. cianuro 15. ciática 16. pionero 17. Dios 18. endiosado 19. adiós 20. muela 21. radio 22. rey 23. hacéis 24. Eustaquio 25. quien 26. cual 27. cuando 28. dual 29. cuanto 30. muermo 31. duende 32. fuente 33. prioritario
|
34. presidio 35. apreciar 36. remedio 37. prioridad 38. presidiario 39. expolio 40. inmobiliaria 41. arbitrio 42. reliquia 43. arbitrario 44. residual 45. amianto 46. Antonio 47. Sonia 48. ruin 49. Julio 50. Sergio 51. Lidia 52. Ruiz 53. Silvia 54. Emilia 55. Bolivia 56. Libia 57. presagio 58. naviera 59. huesudo 60. hiena 61. reina 62. cielo 63. cuela 64. Luis 65. diario 66. sagitario 67. flautista
|
1. capricornio 2. demonio 3. indendio 4. quietud 5. bienestar 6. cuece 7. enciende 8. tibio 9. asiduo 10. Pancracio 11. Amancio 12. lacio 13. suéter 14. recio 15. puesta 16. aprecio 17. preciosidad 18. precio 19. miel 20. distribuir 21. huidizo 22. Asia 23. Somalia 24. Mauritania 25. Francia 26. rancio 27. diapasón 28. frialdad 29. feucho 30. androide 31. Valencia 32. indolencia 33. pauta |
Al terminar la actividad se socializara en el tablero con la participación de todos.
La copia se consignara en el cuaderno de lenguaje.
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Grados 1° y 2°
Objetivo: Conocer para qué sirven los signos de puntuación. Diferenciando los tipos de signos de puntuación que contiene nuestra escritura española.
Estándar
· Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
· Adecuo la entonación y la interpretación de acuerdo a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
Competencias
Argumenta, interpreta
Logros e indicadores de logros
· Escribe coherentemente textos con trazos claros empleando los signos de puntuación.
· Lee con entonación y pronunciación teniendo en cuenta los signos de puntuación. (Punto aparte, coma e interrogación).
·
· Escribe con coherencia textos variados teniendo en cuenta elementos gramaticales (ortografía, separación de palabras, signos de puntuación, manejo de mayúsculas).
LA ADMIRACION
Objetivo: conocer el signo de admiración o de exclamación y su importancia en los textos escritos y orales.
Los signos de admiración nos sirven para expresar lo que sentimos: alegría, susto, miedo, emoción, sorpresa. Siempre se escribe uno al principio y otro al final. ¡Hay no lo puedo creer!.
Las palabras más utilizadas son: ¡Ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡cielos!, ¡fuera!, ¡qué día!,
Escribiré uno poema en el tablero el cual deberán escribir y luego procederemos a leerlo.
El caracol, la luciérnaga y el grillo.
! Qué dichoso el caracol,
que tiene un casco de vidrio
y duerme bajo la col!
¡Más dichosa es la luciérnaga,
que por las noches se alumbra
con una verde linterna!
¡Pero más dichoso es el grillo
porque sabe una canción
para dormir a mi niño!
Continuaremos leyendo haciendo uso de los signos correspondientes.
En revistas se buscara enunciados que tengan dichos signos.
EL PUNTO
Objetivo: conocer el punto y su importancia en los textos escritos y orales.
El punto es un signo de puntuación que indica que debo descansar y bajar la voz cuando leo.
Continuaremos transcribiendo un texto de la cartilla de nacho que cada niño la debe tener.
“Mi cometa”.
Terminaremos leyendo en voz alta la lectura escrita.
LA INTERROGACION
Objetivo: conocer el signo de interrogación o de pregunta y su importancia en los textos escritos y orales.
Los signos de interrogación se utilizan para preguntar. Se escribe uno al principio y otro al final de la oración ¿……?.
Para preguntar se utilizan las palabras: qué, quién, por qué, cómo. Cuándo, dónde…
¿Qué le dijo …
… un ojo al otro?
Tan cerquita y no nos vemos
LA COMA
Objetivo: conocer la coma y su importancia en los textos escritos y orales.
Se usa la coma en las enumeraciones y para separar palabras y frases de la misma clase.
CANCIÓN DE CUNA
Duerme, vidita mía,
Duerme, sin pena,
Porque al pie de la cuna
Tu madre vela.
Pajarito que cantas,
En la laguna;
No despiertes al niño,
Que está en la cuna.
Se hará lectura en las fichas del baúl de jaibaná donde se involucren los signos ya antes vistos, se leerá de manera individual y luego con la ayuda del profesor.
SUSTANTIVOS y ARTICULOS
Los sustantivos son palabras que identifican objetos, animales o personas.
Los sustantivos comunes señalan a las cosas en general y los sustantivos propios señalan una cosa en particular identificándola por su nombre.
Los sustantivos comunes, en singular, pueden señalar un único objeto o un conjunto de ellos.
Por eso los dividimos en sustantivos individuales y colectivos.
Los artículos son palabras que anuncian a los sustantivos y van delante de ellos. Concuerdan siempre en género y número con los sustantivos que acompañan
Los sustantivos identifican objetos, animales, personas y cosas que pueden ser o no materiales. Los sustantivos pueden dividirse en comunes, propios, individuales, colectivos… ¿qué lugar ocupan en la oración los sustantivos?
¿El qué sustantivo propio vives?
Los sustantivos son esas palabras que identifican objetos, animales, personas o cosas que pueden o no tener existencia material. La primera gran división que se puede hacer entre ellos es la que existe entre los sustantivos propios (que identifican a un individuo o ejemplar) y los sustantivos comunes (que permiten nombrar a todos los individuos y objetos de una misma especie).
Morfológicamente, los sustantivos tienen género y número, y sintácticamente suelen ser el núcleo de las llamadas construcciones nominales, que son aquellas que, justamente, tienen a un sustantivo como palabra central. Los sustantivos funcionan como núcleo porque son la palabra más importante de la construcción, esa que no puede sacarse porque las demás sólo tienen sentido en función de ella.
clasificación de los sustantivos.
Fuente: pmelendez.conectate.gob.pa
Tips
Los sustantivos son aquellas palabras que identifican objetos, animales, personas o cosas que pueden ser o no materiales.
Los sustantivos comunes pueden a su vez ser concretos o abstractos, individuales y colectivos.
Las construcciones nominales son aquellas que tienen por núcleo a un sustantivo, y en general van acompañadas de otras palabras, como adjetivos y preposiciones.
Los adjetivos se relacionan con el sustantivo directamente, lo describen y lo acompañan concordando con él en género y número. Las preposiciones, en cambio, son el nexo para unir ese sustantivo con otro grupo de palabras que también tiene como núcleo un sustantivo.
La aposición y la construcción comparativa son ejemplos de típicas construcciones nominales.
Curiosidades
Los sustantivos son aquellas palabras que identifican objetos, animales, personas o cosas que pueden ser o no materiales.
Los sustantivos comunes pueden a su vez ser concretos o abstractos, individuales y colectivos.
Las construcciones nominales son aquellas que tienen por núcleo a un sustantivo, y en general van acompañadas de otras palabras, como adjetivos y preposiciones.
Para saber más sobre este tema, no te pierdas la película:
SUSTANTIVOS y ARTICULOS
Los sustantivos son palabras que identifican objetos, animales o personas.
Los sustantivos comunes señalan a las cosas en general y los sustantivos propios señalan una cosa en particular identificándola por su nombre.
Los sustantivos comunes, en singular, pueden señalar un único objeto o un conjunto de ellos.
Por eso los dividimos en sustantivos individuales y colectivos.
Los artículos son palabras que anuncian a los sustantivos y van delante de ellos. Concuerdan siempre en género y número con los sustantivos que acompañan
Los sustantivos identifican objetos, animales, personas y cosas que pueden ser o no materiales. Los sustantivos pueden dividirse en comunes, propios, individuales, colectivos… ¿qué lugar ocupan en la oración los sustantivos?
¿El qué sustantivo propio vives?
Los sustantivos son esas palabras que identifican objetos, animales, personas o cosas que pueden o no tener existencia material. La primera gran división que se puede hacer entre ellos es la que existe entre los sustantivos propios (que identifican a un individuo o ejemplar) y los sustantivos comunes (que permiten nombrar a todos los individuos y objetos de una misma especie).
Morfológicamente, los sustantivos tienen género y número, y sintácticamente suelen ser el núcleo de las llamadas construcciones nominales, que son aquellas que, justamente, tienen a un sustantivo como palabra central. Los sustantivos funcionan como núcleo porque son la palabra más importante de la construcción, esa que no puede sacarse porque las demás sólo tienen sentido en función de ella.
clasificación de los sustantivos.
Fuente: pmelendez.conectate.gob.pa
Tips
Los sustantivos son aquellas palabras que identifican objetos, animales, personas o cosas que pueden ser o no materiales.
Los sustantivos comunes pueden a su vez ser concretos o abstractos, individuales y colectivos.
Las construcciones nominales son aquellas que tienen por núcleo a un sustantivo, y en general van acompañadas de otras palabras, como adjetivos y preposiciones.
Los adjetivos se relacionan con el sustantivo directamente, lo describen y lo acompañan concordando con él en género y número. Las preposiciones, en cambio, son el nexo para unir ese sustantivo con otro grupo de palabras que también tiene como núcleo un sustantivo.
La aposición y la construcción comparativa son ejemplos de típicas construcciones nominales.
Curiosidades
Los sustantivos son aquellas palabras que identifican objetos, animales, personas o cosas que pueden ser o no materiales.
Los sustantivos comunes pueden a su vez ser concretos o abstractos, individuales y colectivos.
Las construcciones nominales son aquellas que tienen por núcleo a un sustantivo, y en general van acompañadas de otras palabras, como adjetivos y preposiciones.
Para saber más sobre este tema, no te pierdas la película: