Planeador Sociales


 

SOCIALES

 

 Formación ciudadana: crear normas colectivamente

 

¿Qué mecanismos me permiten participar en la construcción de la norma?

Objetivo: 
Elaborar normas de convivencia básicas con las personas de su entorno más cercano, reflexionando sobre los conflictos existentes en el grupo y aportando para la solución de éstos en procura de favorecer la armonía en las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.


Estándar: 
Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad


Inicio: 
Estrategia didáctica: En grupos de  estudiantes se hace un análisis de la problemática presentada en lo que respecta a la convivencia, la organización, limpieza y mantenimiento de los materiales escolares dentro del salón de clases, lo que sirve como diagnóstico para detectar si existe o no una sana convivencia y cuidado de los materiales escolares.


Para tal fin se aplica  un taller con las siguientes preguntas:

a.      Elabora una lista de conductas o actitudes que afecten de manera negativa la convivencia en el salón de clase.

Elabora una lista de cosas que impiden mantener el salón limpio y organizado.
Se socializan las respuestas


Desarrollo:
A cada grupo se le sugiere construir normas para dar solución a la problemática presentada en el salón de clases para que todos y todas las cumplan en procura de promover una sana convivencia y mantener el salón limpio y organizado.
En una mesa redonda o plenaria se socializan las respuestas.
Se asigna a cada grupo una o varias situaciones problema para que sinteticen las normas socializadas por los demás grupos.

Cierre: 
Se socializa la redacción y se les pide que los presenten de forma creativa para formar un manual de convivencia del salón de clases en un mural destinado para ello dentro de éste.

Los estudiantes consignarán en sus cuadernos las normas elaboradas por todos en el salón de clase.

 

1°  Sirviendo de guía

Reconocer el entorno físico y social

Objetivo

Lograr dar indicaciones y explicaciones acerca del entorno, ya sea la casa, el barrio u otros espacios cotidianos.

Competencias a desarrollar

·         Identifica modelos de formas de vida.

·         Se familiariza con su entorno físico y social.

·         Valora otros tipos de vida.

Logros e indicadores de logro

Deduce quiénes son los habitantes de su entorno, a partir de características básicas.

Reconoce las características de otros entornos.

·         Describe lugares de un entorno.

·         Comparte con sus compañeros las observaciones realizadas.

·         Valora el trabajo de sus compañeros.


Resumen

Empezando por un recorrido por el salon, los estudiantes dibujarán este espacio de sus vidas explicando sus componentes y las actividades que allí desarrollan. Seguido de esto harán el mismo ejercicio pero esta vez tomando uno de sus sitios o actividades preferidas fuera de casa.

Materiales

·         Hojas blancas

·         colores

·         marcadores

·         lápiz

Desarrollo

1.    En una hoja blanca cada estudiante dibujará su cuarto, escribiendo qué es cada objeto y cómo o para qué lo utiliza. Al terminar cada uno expondrá su dibujo a sus compañeros, dándoles un recorrido por su habitación y contándoles para qué sirven los objetos que allí aparecen y las actividades que cada uno realiza.

2.    Ahora pidire a los estudiantes que cierren sus ojos y recuerden los lugares que más les gusta visitar cuando salen de su casa con sus padres. Preguntandoles  a cada uno sobre sus lugares favoritos y haga una lista en el tablero con ellos. Pregunte qué personas u objetos habitan este lugar y cómo usualmente hacen para llegar hasta él.

3.    A partir de la lista los estudiantes harán dibujos alusivos a los sitios y actividades fuera de casa que prefieren, señalando quiénes hacen parte de la actividad, personas que trabajen en el sitio o habiten allí y demás detalles que puedan recordar.

4.    Exponga los dibujos en un lugar visible del salón para que todos compartan sus experiencias.

Evaluación

Cada alumno deberá escribir un texto en el que describa su parte favorita de la escuela como si fuera dirigido a una persona que está de visita y no lo conoce. Pida que sean detallistas con el nombre de cada sitio, la actividad que allí se realiza y las personas que usualmente están allí desarrollando alguna actividad.

Palabras claves

·         Recorrido. Espacio que ha recorrido, recorre o ha de recorrer alguien o algo. Ruta, itinerario prefijado.

·         Guía. Persona que encamina, conduce y enseña a otra el camino.

 

Reconozco mi colegio

 | 

·         Plan De Clase Sociales

·         Sociales


1° de Primaria - Planes de clase


Objetivo 
Los niños identificarán su lugar de estudio, podrán localizarlo en un plano, describir sus características y la importancia que éste tiene dentro de su vida.

Competencias a desarrollar

Identificar espacialmente un lugar, localizándolo en un mapa.

·         Describir sus características y establecer diferencias con otros lugares.

·         Entender las funciones que cumplen diferentes lugares.

 

Logros e indicadores de logro

Localiza en un plano las dependencias del centro educativo. 
Reconoce las funciones de cada dependencia del centro escolar. 
Identifica las personas que laboran en el centro escolar y describe sus funciones

·         Describo las actividades que realiza la profesora del centro educativo y mi profesora.

·         Conozco los nombres de algunas personas que laboran en el centro educativo como profesora, manipuladora.

·         Expreso sentimientos de aprecio hacia las personas con las que me relaciono en el centro educativo.

Reconozco mi colegio Plan de claseResumen

Llevare a los estudiantes a dar un recorrido por el centro educativo en el que reconozcan cada lugar junto con las personas que allí se encuentran, la función que cumplen dentro de la escuela y el espacio que se les fue asignado dentro de la distribución del espacio del plantel y el porqué. Usando un mapa del colegio, en el que aparezcan las áreas y personas que acabaron de conocer, explique a los chicos todo lo concerniente al centro educativo, su importancia, funciones, personas que trabajan en él, etc.

Materiales

·         Planos de la escuela para repartir

·         colores

·         lápices

·         borradores

·         regla

Desarrollo

1.    Antes de iniciar el recorrido, me asegúrare de que la mayoría de personas que trabajan en el centro educativo se encuentren en sus sitios de trabajo para que puedan explicar a los estudiantes sus funciones dentro de la escuela y estén disponibles para responder sus preguntas. Una vez iniciado el recorrido, pida a los niños que entrevisten a la personas que van conociendo, haciendo todas las preguntas que deseen. Recuérdeles que deben fijarse en todos los detalles y especialmente en la distribución del espacio del centro educativo.

2.    Terminado el recorrido, entregue un mapa del centro educativo a cada alumno, en le que aparezcan los sitios más importantes y las personas que allí laboran. Pida a los niños que completen el mapa con el nombre de cada lugar, el nombre de la persona que allí aparece y la función de cada una. Haga el mapa llamativo, de manera que ellos puedan colorear y apropiarse de este.

3.    Proceda a explicar conceptos básicos acerca del centro educativo, qué es, sus dependencias, su función social, las funciones de las personas que allí trabajan y asisten, etc.

4.    Pídales que hagan una lista de las actividades que ellos desarrollan dentro de la escuela y de las personas que les ayudan en estas actividades.

Evaluación

Haga un cuadro con tres categorías: lugares, actividades y personas que los chicos conocieron en su recorrido, y pídales que las relacionen entre sí partiendo de lo aprendido en clase.

Profundización

Dibujar un plano de la casa, donde ubiquen lugares importantes como cocina, estudio, alcobas, baños, garaje, etc., decir quiénes usualmente utilizan cada lugar y con qué finalidad.

Palabras clave

·         Centro educativo. Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares coordenadas. Que educa o sirve para educar.

·         Profesor. Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

·         AdministrarDirigir una institución. Ordenar, disponer, organizar. Graduar o dosificar el uso de algo, para obtener mayor rendimiento de ello o para que produzca mejor efecto.

·         TrabajarTener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc. Ejercer determinada profesión u oficio.

 

 

 

 1° Mi municipio

 

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1455066_726770654016901_1741291453_n.jpg

Objetivo

Los niños identificarán su lugar de estudio, podrán localizarlo en un plano, describir sus características y la importancia que éste tiene dentro de su vida.

Competencias a desarrollar

·         Identificar espacialmente un lugar, localizándolo en un mapa.

·         Describir sus características y establecer diferencias con otros lugares.

·         Entender las funciones que cumplen diferentes lugares.

Logros e indicadores de logro

Localiza en un plano las dependencias del centro escolar

Reconoce las funciones de cada dependencia del centro escolar. Identifica las personas que laboran en el centro escolar y describe sus funciones

·         Describo las actividades que realiza la profesora del centro educativo.

·         Conozco los nombres de algunas personas que laboran en el centro educativo como el de la  profesora y manipuladora.

·         Expreso sentimientos de aprecio hacia las personas con las que me relaciono en el centro educativo.

Resumen

Lleve a los estudiantes a dar un recorrido por el centro educativo en el que reconozcan cada lugar junto con las personas que allí se encuentran, la función que cumplen dentro de la escuela y el espacio que se les fue asignado dentro de la distribución del espacio del centro y el porqué. Usando un mapa de la escuela, en el que aparezcan las áreas y personas que acabaron de conocer, explicandole a los chicos todo lo concerniente al centro educativo, su importancia, funciones, personas que trabajan en él, etc.

 

Materiales

·         hojas

·         colores

·         lápices

·         borradores

·         regla

Desarrollo

1.    Una vez iniciado el recorrido, pedire a los niños que entrevisten a las manipuladora, haciendo todas las preguntas que deseen. Recuérdeles que deben fijarse en todos los detalles y especialmente en la distribución del espacio de la escuela.

2.    Terminado el recorrido, dibujare  un mapa del centro educativo en el tablero, en el que aparezcan los sitios más importantes y las personas que allí laboran. Pida a los niños que completen el mapa con el nombre de cada lugar, el nombre de la persona que allí aparece y la función de cada una.

3.    Proceda a explicar conceptos básicos acerca del centro educativo, qué es, sus dependencias, su función social, las funciones de las personas que allí trabajan y asisten, etc.

4.    Pedire que hagan una lista de las actividades que ellos desarrollan dentro de la escuela (aseo, gobierno escolar)

Profundización

Dibujar un plano de la casa, donde ubiquen lugares importantes como cocina, estudio, alcobas, baños, patios, decir quiénes usualmente utilizan cada lugar y con qué finalidad.

Palabras claves

·         Centro educativo: Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares coordenadas. Que educa o sirve para educar.

·         Profesor. Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

·         Administrar. Dirigir una institución. Ordenar, disponer, organizar. Graduar o dosificar el uso de algo, para obtener mayor rendimiento de ello o para que produzca mejor efecto.

·         Trabajar. Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc. Ejercer determinada profesión u oficio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Mi familia

 

Mi familia Plan de clase

Objetivo

Los estudiantes entenderán la composición de la familia y el papel que cumplen dentro de ella.

Competencias a desarrollar

·         Identificar componentes de un grupo.

·         Reconocer parentescos de los individuos.

·         Describir actividades de las personas.

Logros e indicadores de logro

·         Reconocer los diferentes miembros de la familia.

·         Identificar los parentescos dentro de la familia.

Describir las actividades familiares.

·         Nombro los diferentes miembros de mi familia.

·         Identifico el parentesco que tengo con los diferentes miembros de mi familia.

·         Describo las actividades que realiza mi familia.

·         Explico las actividades en las que colaboro en el hogar.

·         Expreso sentimientos de aprecio hacia los miembros de mi familia.

Resumen

Usando dibujos para identificar las actividades y funciones familiares, los estudiantes iniciarán la actividad hablando acerca de las características de sus familias, miembros, funciones, lugar de residencia, etc. Luego representarán con dibujos los espacios y miembros que reconocen como parte de su hogar, exponiendo a sus compañeros su percepción acerca de lo que es su familia y los aspectos que la caracterizan.

 

Materiales

·         Hojas blancas

·         colores

·         marcadores

·         lápiz

Desarrollo

1.    Inicie la actividad haciendo preguntas a los estudiantes sobre sus familias que puedan responder a través de dibujos.

a.    ¿Quiénes conforman mi familia?

b.    Mi familia realiza muchas actividades, ¿cuáles son algunas de ellas?

c.    ¿Cómo es la casa donde habita mi familia?

Mi familia

2.    Exponga los dibujos de los niños y explique cómo está conformada una familia y por qué es importante para nosotros los seres humanos pertenecer a una. Hable acerca de los roles de cada uno de sus integrantes.

3.    Finalizada la explicación, reparta hojas blancas tamaño carta a cada alumno y dé indicaciones sobre el ejercicio a realizar. Cada uno dibujará su casa, tratando de ser fiel a la distribución y composición actual de su residencia (número de habitaciones, personas que allí habitan, elementos que la caracterizan, colores, entre otros); dentro de cada habitación o espacio, pídales que dibujen las actividades que allí se realizan y quiénes las realizan; por ejemplo, en la sala, si es frecuente que haya visitas, aclarar quiénes son los visitantes usuales de la casa y qué parentesco o relación tienen con la familia; en la cocina, mostrar quiénes permanecen en la cocina y qué actividades se llevan a cabo allí.

4.    Cada estudiante pasará al frente para explicar a sus compañeros quiénes conforman su familia, cómo es su casa y qué actividades suelen hacer cuando están juntos o por separado en ciertas zonas de la casa. Cada vez que alguien agregue un elemento o espacio nuevo hágalo notar de manera que los demás estudiantes se pregunten acerca de este mismo espacio o actividad en su propia casa.

 

Evaluación

Dibujar los miembros más cercanos de la familia (padres y hermanos) y escribir sobre cada uno de ellos una característica o actividad que realicen que los haga únicos en la familia.

Profundización

Investigar en casa a qué se dedican los padres, en qué  trabajan, qué hacen en sus ratos libres, cuáles son sus hobbies o pasatiempos, qué les gusta de su trabajo, qué no les gusta de su trabajo, entre otras cosas; con esto elaborar un dibujo o una pequeña narración sobre la información obtenida.

Palabras claves

·         Familia. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.

·         Padres. Cabeza de una descendencia, familia o pueblo. El padre y la madre.

·         Hermanos. Personas que con respecto a otras tienen el mismo padre y la misma madre, o solamente el mismo padre o la misma madre.

·         Hogar. Casa o domicilio. Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas.

 

3° Geografía de Colombia

 | 

 

ObjetivoGeografía de Colombia Plan de clase

Los estudiantes ubicarán en mapas los accidentes geográficos de Colombia, para a partir de esto establecer la importancia del relieve en la formación de regiones geográficas y pisos térmicos.

 

 

Competencias a desarrollar



Identificar elementos del paisaje físico. 

Localizar en mapas particularidades físicas del paisaje. 

Clasificar los rasgos físicos del paisaje.

 

Logros e indicadores de logro

Identifica los rasgos del relieve colombiano. 

Localiza en el mapa de Colombia las principales áreas montañosas y las zonas planas. 
Describe las características climáticas del territorio colombiano. 
Localiza en el mapa de Colombia las vertientes y hoyas hidrográficas. 
Analiza el impacto que sobre las actividades productivas producen las variaciones del relieve y la diversidad de pisos térmicos.

· Enuncia los rasgos de una región física.

· Identifica las zonas montañosas del territorio colombiano.

· Describe las características de los pisos térmicos colombianos.

· Localiza en el mapa de Colombia las cordilleras, las llanuras y las vertientes hidrográficas.

· Explica los efectos que produce sobre las actividades humanas en Colombia la existencia de un relieve variado.

Resumen

Utilizando atlas, mapas y demás recursos visuales que sirvan para mostrar a los estudiantes el concepto de paisaje geográfico la actividad se concentrará en geografía de Colombia. Para esto cada estudiante elaborará dos croquis en los que ubicará los accidentes que se le indiquen, complementando la información hablando sobre la importancia del relieve quebrado en la formación de los diferentes pisos térmicos y lo que esto representa para nuestras vidas.

Materiales

·         Atlas

·         papel calcante

·         lápiz

·         colores

 

 

Desarrollo

1.    Como preparación para la actividad invite a los estudiantes a que elaboren un dibujo representativo de lo que conocen como región física, incluyendo todos los aspectos que recuerdan que esta incluye. Debajo del dibujo deben redactar el significado de región física o geográfica con sus propias palabras.

2.    Socializar las respuestas y los dibujos, complementa la información y elaborando conclusiones al respecto sobre las que los estudiantes desarrollarán el resto de la actividad. Exponiendo conceptos geográficos generales.

Geografía de Colombia

A partir de los conceptos explicados, cada estudiante debe calcar dos croquis de Colombia. En uno de ellos ubicarán todos los accidentes geográficos como montañas, penínsulas, cordilleras, entre otros, y en el otro ubicarán todos los relacionados con las fuentes hidrográficas. Para esto reparta esta guía o anótela en el tablero:

 

A partir de la clasificación del relieve analizada inicialmente, identificar las regiones fisiográficas de Colombia:

·         Las regiones de relieve quebrado, conformadas por la parte central del territorio, donde se desarrollan las tres cordilleras (Occidental, Central y Oriental), pertenecientes al sistema andino; y por las serranías periféricas, es decir, conjuntos montañosos independientes del sistema andino, como son la Sierra Nevada de Santa Marta (en la llanura del Caribe), las serranías de Baudó y Darién (llanura Pacífica), la Sierra de la Macarena (en la Orinoquía) y la mesa de Chiribiquete (en la Amazonia). Localizar las principales elevaciones (nevados, páramos y volcanes), estableciendo la importancia del relieve quebrado en la formación de los pisos térmicos o climas de altura (cálido, templado, frío, páramo y nieves perpetuas), así como en la existencia de centros hidrográficos o zonas montañosas en las cuales nacen los principales ríos de Colombia.

·         Las regiones de relieve plano, formadas por extensas llanuras costeras (Caribe y Pacífica) y orientales (Orinoquía y Amazonia); los valles interandinos del Magdalena (comprendido entre las cordilleras Oriental y Central) y el del Cauca (entre la Central y la Occidental); y las mesetas o áreas de relieve levemente ondulado situadas a gran altura sobre el nivel del mar, como sucede con las mesetas cundiboyacense y la nariñense.

·         Ubicar ríos y lagos más importantes de Colombia y ubicar su nacimiento.

Evaluación

Sobre un croquis de Colombia ubicar montañas y sistemas montañosos más importantes de Colombia; ríos y lagos más importantes de Colombia. Nombrar al menos 3 tipos de climas que se encuentren en nuestro país, mostrando a qué altura pertenecen y cuáles son sus características sobresalientes.

Profundización

Elegir un parque natural colombiano y realizar una investigación acerca de su clima, flora, fauna, posición estratégica dentro de nuestro sistema biótico, peligros en los que se encuentra, si los hubiera, y actualmente quién está a cargo de la conservación de dicho parque y qué programas o actividades se adelantan para lograrlo.

Palabras clave

  Geografía. Ciencia que trata de la descripción de la Tierra.

  Relieve. Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo.

  Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Temperatura particular y demás condiciones atmosféricas y telúricas de cada país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 El camino hacia Marte

 

3º a 5°




ObjetivoEl camino hacia Marte Plan de clase

Los estudiantes descubrirán las similitudes geológicas entre Marte y la Tierra.

Resumen

La clase comparará a lo largo de la actividad las similitudes encontradas entre el planeta Marte y la Tierra, a partir de las investigaciones realizadas por los estudiantes en Internet y otras fuentes, apoyándose en las fotografías que actualmente pueden encontrarse de Marte y los Atlas terrestres.

 

Materiales

·         Computadores con acceso al Internet

·         Libros o material gráfico sobre la superficie de Marte y la superficie de la Tierra (Atlas)

·         Información acerca de últimas investigaciones sobre Marte

·         cinta adhesiva

·         cartulina

Desarrollo

1.    Como tarea de preparación para la actividad, los estudiantes deben realizar una investigación en libros de sociales sobre los aspectos principales de la composición de la Tierra y de Marte, incluyendo fotografías disponibles. Haga énfasis en la importancia de traer a clase fotografías o gráficos sobre formaciones, accidentes y aspectos geológicos de ambos planetas.

 

2.    El día de la actividad, supervise el material gráfico traído por los estudiantes y pídales que, usando cartulina como base, peguen las fotos de Marte y la Tierra, unas al lado de las otras, según las similitudes que encuentren, para de esta forma comparar y establecer puntos en común.

3.    En sus cuadernos, los estudiantes escribirán, para cada una de las fotos (en parejas: una de Marte, una de la Tierra), una descripción del paisaje que están observando, tan detallado como sea posible. Una vez tengan sus descripciones, el paso a seguir es investigar las teorías existentes acerca de formación de montañas, bahías, cañones, entre otras, y establecer cómo estas formaciones son útiles para la vida en ambos planetas.

4.    Una vez los estudiantes hayan investigado acerca de cómo nacen o se crean algunas formaciones geológicas, reparta las siguientes preguntas a la clase para que las respondan en grupos de 3 personas.

o    ¿Qué evidencia geológica tienen los científicos acerca de Marte, que sugiere que este planeta alguna vez (o tal vez aún tiene) tuvo agua?

o    Aunque los científicos han descartado la idea de que pueda existir una civilización marciana habitando Marte en estos momentos, descubrimientos recientes sugieren que alguna forma de vida pudo haber alguna vez habitado el Planeta Rojo. Describa las consecuencias para la Tierra si la vida como la conocemos hubiese sido posible en Marte en algún momento. Debata la posibilidad de existencia de vida en otros lugares del Universo.

o    ¿Cómo se vería beneficiada nuestra civilización terrestre si fuese posible crear una colonia espacial en Marte, donde los humanos podamos sobrevivir?

o    Discuta si el gobierno debería gastar más dinero buscando nuevas formas de explorar el Universo y planetas como Marte, o utilizar ese dinero para mejorar nuestra forma de vida aquí en la Tierra.

5.    Una vez los grupos respondan las preguntas, socialice las respuestas y promueva un debate acerca de los puntos más comentados, responda preguntas, despeje dudas e invite a los estudiantes a llevar otros temas similares y de su interés a clase, para futuras investigaciones

Evaluación

Partiendo de las respuestas entregadas por cada uno de los grupos, los estudiantes pueden escribir un breve texto en el que hablen sobre la importancia de la investigación en diferentes áreas, incluyendo la astronomía, para el desarrollo de nuestra sociedad.

Palabras claves

·         Fuerza centrífuga: Fuerza de inercia que se manifiesta en todo cuerpo hacia fuera cuando se le obliga a describir una trayectoria curva. Es igual y contraria a la centrípeta.

·         Microorganismo: Una planta o ser vivo de tamaño microscópico (muy pequeño).

·         Astronomía: El estudio de objetos y procesos más allá de la atmósfera terrestre.

·         Microgravedad: Una condición de real o aparente reducción de la gravedad, experimentada vehículos espaciales en órbita.

 

3° Paisaje geográfico


ObjetivoPaisaje geográfico Plan de clase

El estudiante podrá identificar su espacio geográfico y entender que éste está conformado por elementos o recursos naturales y un medio ambiente social.

Competencias a desarrollar

·         Identificar elementos del paisaje.

·         Explicar las clases de elementos que forman el paisaje.

·         Elaborar representaciones del paisaje en el que vive.

Logros e indicadores de logro

Explica los elementos que conforman el paisaje geográfico. 
Reconoce la actividad humana como fuerza transformadora del paisaje. 
Identifica los elementos naturales y culturales del paisaje. 
Describe los cambios que el ser humano ha introducido en el paisaje donde vive.  

Resumen

Elaborando un diagrama donde se explique la cadena de recursos que conforman el espacio geográfico de un ser humano, indique a los estudiantes enfocándose en el espacio que observan dentro del colegio para completar dicho diagrama ubicando todos los elementos en su respectivo lugar. Permitiré agregar dibujos o cualquier elemento que soporte su explicación del espacio geográfico.

Materiales

·         Hojas cuadriculadas

·         lápiz

·         colores

·         borrador

·         regla

Desarrollo

1.    Explique el concepto de espacio geográfico y refuerce lo dicho soportándose en un diagrama de este estilo:

Paisaje geográfico

 

 

1.    Una vez en el salón, cada estudiante debe dibujar el mismo diagrama en las hojas cuadriculadas, dejando en blanco las casillas.

2.    Indíqueles que deben completar su diagrama enfocándose en la escuela como espacio geográfico general, ubicando cada elemento en su categoría correspondiente. Mientras tanto, dibuje usted el diagrama en el tablero. Una vez termine, complete el diagrama del tablero con la información que la clase dé, y recordandoles completar el de cada uno en caso de encontrar nueva información.

Evaluación

Haga estas preguntas a la clase:

a.    ¿Por qué todos los elementos observados en el recorrido no se ubicaron en la misma lista?

b.    ¿Qué entienden por ¿elementos naturales?

c.    ¿En qué se diferencian los elementos de naturales de los hechos por el hombre?

d.    En el colegio, ¿predominan los elementos naturales o los elaborados por el ser humano? ¿Por qué?

Profundización

A partir de una lista de conceptos, investigar su significado y relación con la vida de los seres humanos.

·         Elementos naturales del paisaje: relieve, hidrografía, clima, fauna, flora, recursos naturales, recursos naturales renovables y no renovables.

·         Acciones humanas: actividad económica, agricultura, ganadería, caza, pesca, industria, construcción

Palabras clave

·         Paisaje. Extensión de terreno que se ve desde un sitio.

·         Natural. Perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas. Que se produce por solas las fuerzas de la naturaleza.

·         Actividad. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.

·         Industria. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales.

 

3° a 5° Sufragio femenino en Colombia

 

Primaria - Plan de clase 


Objetivo 
Conocer hechos relevantes de la historia del sufragio femenino en Colombia. 

Resumen 
A partir de la investigación sobre la historia de cómo se logró el derecho al sufragio femenino en Colombia, los estudiantes harán una línea de tiempo describiendo y explicando los hechos y elementos más importantes que condujeron a que finalmente se otorgara el derecho a votar a las mujeres en nuestro país.


Materiales

·         Investigación historia del sufragio femenino en Colombia

·         biblioteca

·         pliegos de cartulina

·         marcadores

·         cinta pegante

Desarrollo 

Formare grupos de dos o tres estudiantes. Entregare a todos los grupos el siguiente cuestionario para que reunidos desarrollen la investigación correspondiente y respondan las preguntas.

·         ¿Cuál fue el primer país del mundo en permitir a las mujeres participar en las votaciones ciudadanas y cómo fue el proceso a través del cual estas mujeres lograron obtener su derecho al sufragio? ¿Cómo era la vida de las mujeres colombianas a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX?

·         ¿Con qué ley y en qué año se reconoció en Colombia la igualdad de los derechos civiles entre mujeres y hombres? ¿Qué dice esta ley?

·         ¿Una vez reconocidos los derechos civiles de las mujeres en Colombia cómo fue el proceso hasta obtener el derecho a votar y el acceso a cargos públicos?

·         ¿En qué año y gracias a qué acción política se logró el derecho al sufragio para las mujeres colombianas? ¿Cuál fue la posición de la ONU ante la situación de desigualdad civil que se vivía en América Latina hasta mediados del siglo XX?

·         ¿Qué opinión le merece el hecho de que en nuestro país se haya tardado tanto el reconocimiento legítimo de la mujer como ciudadana con derecho a votar?

Con el cuestionario resuelto, cada grupo debe desarrollar una línea del tiempo en la que exponga los hechos más relevantes de la historia que llevó a las mujeres colombianas a obtener su derecho a votar. La línea del tiempo se elaborará en un pliego de cartulina para que una vez terminada se pueda exponer ante la clase. Con todas las carteleras listas, pida a cada grupo que exponga su material y exprese su respuesta a la última pregunta del cuestionario, a manera de conclusión. Busque un lugar de la escuela  en el que sea apropiado exponer las carteleras hechas en clase, como celebración del mes de marzo como mes de la mujer trabajadora.

Evaluación 

Pida a los estudiantes que elaboren un resumen sobre la historia del sufragio femenino en Colombia, a partir de lo escuchado en las exposiciones, dando su opinión acerca de cómo nuestra sociedad se ha transformado a partir de este momento, comparando con las ideas recogidas sobre la vida de las mujeres colombianas a finales y principios del siglo XX con las mujeres actuales. Profundización 

 

 

 


Palabras claves

·         Sufragio. Voto. Expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción. Gesto, papeleta u otro objeto con que se expresa tal preferencia.

·         Día internacional de la mujer. Celebración anual en la que se destaca la lucha de la mujer por participar en la sociedad en iguales condiciones que el hombre. La primera vez que el día de la mujer trabajadora fue celebrado fue en 1910, luego de que se aprobara la festividad en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague.

·         ONU. Organización de las Naciones Unidas. Organización mundial que vela por la paz, la justicia, los derechos humanos, el derecho internacional, la asistencia humanitaria y el desarrollo de todas las naciones del mundo.

 


Regiones de Colombia Plan de clase

Objetivo

 Los estudiantes reconocerán las regiones de Colombia, diferenciando su ubicación y particularidades. Podrán localizar cada región en el mapa y deducir la importancia de la interacción entre el medio geográfico y la actividad humana.

Competencias a desarrollar

·         Identificar elementos de la región geográfica.

·         Localizar en mapas particularidades físicas del paisaje.

·         Clasificar los rasgos físicos y culturales de su espacio geográfico.

·         Explicar la importancia de la creación de regiones geográficas.

·         Deducir la permanente interacción entre el medio geográfico y los seres humanos que lo ocupan.

 

Logros e indicadores de logro

·         Identifica los rasgos de cada una de las regiones geográficas de Colombia.

·         Localizar en el mapa de Colombia las cinco regiones geográficas y establecer diferencias entre ellas.

·         Identifica las regiones geográficas de Colombia.

·         Describe las características de la región geográfica en la que habita.

·         Localiza en el mapa de Colombia las principales elevaciones y los ríos de la región geográfica en la que habita.

·         Explica las diferencias económicas que existen entre las regiones geográficas de Colombia. 

Regiones de Colombia

Resumen

Actividad en dos sesiones. Divida el salón en  grupos. Solicite una investigación previa a la actividad, en la que cada grupo deba recopilar información acerca de la ubicación, cultura, actividad económica, papel de cada región dentro de la estrategia geográfica del país y noticias o problemáticas más recientes que involucren esta zona.

Materiales

·         Investigación sobre cada región

·         carteleras

·         recursos gráficos

·         música

·         mesas

·         micrófonos

·         disfraces

 

 

 

 

 

Desarrollo

Sesión 1

Regiones de Colombia Plan de clase

1.    Previamente los grupos fueron repartidos y los estudiantes debían traer una investigación sobre la región correspondiente. Explique la forma como expondrán la información: cada grupo dará su exposición a manera de reportaje preparado para un noticiero. Los integrantes actuarán como expositores y el lenguaje deberá ser preciso y el contenido sintetizado. Podrán utilizar recursos como  cartulinas, tablero.

2.    Reunidos en grupos, revise la información con la que cuentan, responda preguntas, plantee problemas y dé sugerencias. En este tiempo deberán preparar su reportaje, repartir responsabilidades.

Sesión 2

1.    Dé a los grupos 10 minutos para que preparen exposicion. Tome la voz y dé la entrada para los expositores. Mientras cada grupo expone, los demás pueden estar agrupados en el lugar que eligieron para montar su material, pero siempre prestando atención a sus compañeros. 

Evaluación

Utilizando el material gráfico o sonoro que los grupos prepararon, haga preguntas a cada grupo acerca de lo que dijeron sus compañeros.

Palabras clave

·         Región. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc.

·         Cultura. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

·         Folclore. Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.

·         Economía. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Administración eficaz y razonable de los bienes.

 

La historia de una nación a través de los colores de su bandera

 La historia de una nacion a trave de los colores de su bandera Plan de clase

Objetivo

Conocer a través de las banderas de cada departamento su historia, gente y cultura.

Estándar

·         Asociar elementos históricos que comparten las diferentes regiones colombianas.

·         Determinar los factores de incidencia por parte de los actores históricos en el desarrollo de cada región colombiana.

·         Comprender las características culturales de Colombia.

Acciones de pensamiento

·         Investigo y me formulo interrogantes sobre el departamento escogido o asignado.

·         Comprendo las transformaciones sociales y soy capaz de ejemplificar los factores que intervienen en éstas.

·         Expreso gráficamente un momento histórico del departamento en el cuál estoy trabajando.

·         Comunico mis observaciones claramente.

 

Competencias a desarrollar

Investigar, comprender, analiza, comunicar, dibujar, interpretar, asociar.

Logros e indicadores

Mi alumno:

·         Entiende las particularidades de cada región colombiana

·         Comprende la incidencia de la historia en la construcción de los símbolos de un departamento

·         Relaciona y asocia factores históricos y actuales de los diferentes departamentos.

·         Comunica sucesos relevantes de la historia colombiana.

Resumen

Previo a la realización de esta actividad se deberá entregar a cada alumno un departamento de la región colombiana para que éste investigue:

Su historia: quienes lo fundaron, cómo era el modelo de vida, en qué basaban su economía, cómo se vestían, cómo se transportaban, en qué momento y bajo cuál gobierno se construyen los símbolos patrios, qué significan? entre otras generalidades.

Su momento actual: número de habitantes, extensión, departamentos que colindan, región a la cuál pertenece, economía actual, religión, clima, capital, actuales gobernantes, cobertura en educación, salud y vivienda, municipios, sitios turísticos, costos de transporte, comida típica? etc

 La historia de una nacion a trave de los colores de su bandera

 

 

Materiales

·         Pintura, ¼ cartón paja o cartulina con la silueta del departamento

·         marcadores

·         colores

·         lápiz

·         tijeras

·         borrador

·         fotografías de revistas.

Desarrollo

Cada alumno delinearan la silueta de su departamento y la pintará con los colores característicos de su bandera y señalarán dónde queda la capital. Pegarán imágenes que representen la mayoría de aspectos que investigaron. Luego expondrán de tres a cinco minutos el significado de los colores de la bandera, qué representan, desde qué momento comenzó a identificarse como símbolo del departamento, en qué contexto social y político se encontraba éste cuándo se creo, bajo qué gobierno.

Una persona estará anotando en el tablero el año en el cuál la bandera surgió como símbolo de los diferentes departamentos y palabras claves de lo que sucedía en ese entonces. Al final de la actividad hablare del el panorama político y social en el cuál Colombia estaba sumergido. En una pared del salón podre pegar las siluetas para armar un gran mapa colombiano.

Ejemplo: La historia de una nacion a trave de los colores de su bandera

Bandera de Antioquia: dos franjas de igual tamaño, blanca y verde. 
El Blanco: simboliza la pureza, integridad, obediencia, elocuencia y triunfo.
Verde: símbolo de las montañas, esperanza, fe, servicio y respeto.

Institucionalización del símbolo: 1962.

Contexto: ¿Al parecer de muchos, la bandera de Antioquia tuvo su origen en la Universidad de Antioquia que, casi desde su fundación, tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que era izada en todos los actos oficiales?.

El 10 de diciembre de 1962, la Asamblea Departamental de Antioquia, expidió la Ordenanza No. 6 para la celebración del Sesquicentenario de la Independencia de Antioquia, en este acto la Corporación dispone que el Departamento tendrá un Himno y una Bandera.

Se oficializó el uso de una bandera que debía tener dos franjas iguales, la superior blanca y la inferior verde, es decir la misma de la Universidad de Antioquia.

Evaluación

Esta actividad podrá evaluarse de acuerdo al contenido investigativo que presentó el estudiante.

 

Glosario

·         Bandera: tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución.

·         Contexto: Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.

·         Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

·         Departamento: En algunos países de América, provincia (división de un territorio sujeta a una autoridad administrativa).

·         Historia: Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.

 

5° Tierra dinámica, conociendo un Tsunami

Objetivo

Los estudiantes entenderán lo que es un tsunami, como una ola destructiva causada por cierto tipo de terremoto.

Tierra dinámica, conociendo un Tsunami Plan de clase

Resumen

A través de una demostración práctica, los estudiantes entenderán los diferentes movimientos que intervienen en la aparición de un tsunami. Por grupos se acercarán a los componentes físicos de este fenómeno.

 

Materiales

·         Caja plástica transparente

·         Agua

·         Un mazo o martillo de caucho

DesarrolloTierra dinámica, conociendo un Tsunami

1. Repasare con los estudiantes las ideas o conocimientos que ellos tengan acerca de tsunamis y terremotos. En este punto debe quedar claro para la clase que un tsunami es una ola gigantesca, que se produce en el mar, que puede desaparecer poblaciones y ciudades enteras en el término de unos pocos minutos. También se debe aclarar que los tsunamis pueden ser causados por cierto tipo de terremoto.

2. Explicare a los estudiantes que llevarán a cabo una demostración para mostrar cómo los terremotos llegan a afectar y crear olas en el mar. Los estudiantes trabajarán en grupos de dos  personas.

3. Guiare a cada equipo para que tomen el recipiente de plástico y lo llenen hasta la mitad con agua corriente, para luego situarlo en una mesa robusta o suficientemente estable.

4. Una vez el agua esté estable, uno de los miembros del grupo deberá golpear suavemente con el mazo de goma el frente de la mesa. Los demás estudiantes deberán observar lo que sucede con el agua y dibujar lo que vieron que sucedió con el agua dentro de la caja.

5. Dire a los estudiantes que repitan el procedimiento dos veces: uno golpeando la mesa en uno de sus costados y otra golpeando sobre la superficie en lugar de sobre los bordes. Cada vez los estudiantes deberán observar las olas que se forman en la caja y dibujar lo que ven, aclarando en cada uno de los dibujos a qué tipo de golpe corresponde (frente, costado, superficie).

6. Ahora explique a los estudiantes que las tres direcciones en las que las olas del terremoto vibran determinan qué tan grandes serán las olas resultantes en el mar. Las vibraciones en el frente producen una ola primaria (P), las vibraciones en los costados producen olas secundarias (S) y las vibraciones que recaen en la superficie crean una ola de superficie o superior (L). Éstas últimas son las que causan más daño y se conocen como tsunamis.

Evaluación

Preguntas de discusión:

Imagine que usted está realizando una película acerca de tsunamis. Explique cómo mostraría usted los efectos de un tsunami sin exponer a ninguna persona al peligro. ¿Elegiría usted construir un modelo o crear un dibujo? Hable acerca de cómo los tsunamis son causados y qué pueden hacer las personas para mantenerse a salvo cuando algún tsunami se aproxima.

Tenga en cuenta que un tsunami causa mucho daño muy rápidamente. Algunas veces las personas tienen muy poco tiempo para ponerse a salgo antes de que todo alrededor se inunde y empiece a flotar.