CIENCIAS NATURALES
Objetivo
Conocer algunos de los reflejos humanos. Demostrar el efecto de la concentración sobre el tiempo de reacción.
Estándar
Propongo provisionales para responder mis preguntas. Busco información en diversas fuentes y doy el crédito correspondiente.
Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas. Propongo respuestas a las preguntas y las comparo con las de otras personas.
Investigo y describo diversos tipos de neuronas y las comparo entre sí.
Competencias
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Logros e indicadores de logro
Identifico la neurona como la unidad estructural y funcional del sistema nervioso.
Describo la función de la neurona en la transmisión de los impulsos nerviosos para responder ante los estímulos.
Establezco relaciones entre el tiempo de reacción con los estímulos externos que pueden afectar la respuesta del cuerpo.
Resumen
A través de ejercicios y el análisis de gráficas verificar la reacción de una persona frente a los estímulos del medio, haciendo uso de las relaciones entre la estructura neuronal y los arcos reflejos. El tiempo requerido para el trabajo de este plan de clase son dos horas.
Materiales
Libros de Ciencias
Internet
Cuaderno de Ciencias
Luz natural
Linterna
Metro
Desarrollo
1. Consultar, en libros o en Internet, A manera de discusión contestar las siguientes preguntas:
· ¿Cómo reacciona una persona al quemarse o golpearse la mano?
· Antes de ser consciente de lo ocurrido muy posiblemente la persona ya habría quitado la mano. ¿Por qué?
· ¿Qué estructura ordena mover la mano?
· ¿Cómo se llama esta reacción?
Comente a los estudiantes que los actos reflejos son respuestas automáticas e involuntarias frente a determinados estímulos. Estas reacciones protegen al cuerpo, al proveer respuestas rápidas que no exigen la intervención de un nivel complejo del sistema nervioso. Luego de la discusión realizar el siguiente ejercicio:
· Los estudiantes deben conformar parejas de trabajo. En la pareja solicitar a uno de los compañeros que se siente al borde de una mesa con las piernas sueltas. Darle un golpe firme debajo de la rodilla. ¿Qué pasó? ¿Cómo se llama esta reacción?
· Tapar el ojo de uno de los compañeros con la mano durante 30 segundos. Con el otro ojo, el compañero debe mirar hacia la luz. Observar las pupilas después de 30 segundos y describir los cambios.
· Pedir al compañero que coloque su brazo sobre una mesa, de tal manera que la mano quede libre. Indicarle que separe los dedos índice y pulgar. Desenrollar el metro y colocar el número uno entre sus dedos. Soltar el metro. Cuando el metro empiece a caer, el compañero debe detenerlo lo más pronto posible.
· Repetir los ensayos anteriores cuatro veces más. Escribir el número de centímetros en el momento en que el metro se detenga. Calcular el promedio de los cinco ensayos.
· Repetir los pasos 3 y 4 mientras el otro compañero canta una canción o recita un poema. Escribir los resultados y el promedio de estos ensayos en una tabla como la que aparece a continuación
Concentración |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
Promedio |
Mayor |
|
|
|
|
|
|
|
Menor |
|
|
|
|
|
|
|
6. Con base en la consulta realizada, en la discusión del tema y en los resultados obtenidos contestar las siguientes preguntas
· ¿Qué sucede al recibir el golpe en la rodilla?
· ¿Qué diferencias se observan entre las dos pupilas?
· ¿El tiempo de reacción varío en las dos pruebas?
· ¿Qué efecto tiene la canción o el poema sobre el tiempo de reacción?
· ¿Cuál es la estructura del cuerpo humano responsable de generar una respuesta para cada una de las situaciones?
· ¿Qué clase de neuronas intervienen en el acto reflejo? A través de un esquema representar la forma cómo se relacionan las neuronas para transmiten los impulsos nerviosos.
7. En la socialización de las respuestas y para explicar los eventos apóyese en el esquema que aparece a continuación.
Evaluación
Solicite a los estudiantes plastilina de diversos colores y con ella elaborar el modelo de una neurona. Al exponer los trabajos en clase deben explicar cómo se integra cada parte de la neurona con las respuestas ante un estímulo determinado.
Profundización
Comente a los estudiantes que los adultos mayores son las personas con mayor riesgo de sufrir enfermedades que afectan al sistema nervioso. Algunas de estas enfermedades son la epilepsia, Parkinson, la migraña y la enfermedad de Alzheimer. Solicíteles que consulten sobre las causas, las consecuencias y los tratamientos de estas enfermedades.
Palabras clave
Arco reflejo: mecanismos de respuesta rápida e instintiva que se da ante un estímulo determinado.
Neurona: unidad estructural y funcional del sistema nervioso, encargada de transmitir los impulsos nerviosos para responder a los estímulos.
Sinapsis: espacio pequeño que hay entre las terminales sinápticas del axón de una neurona y las dendritas de la neurona siguiente, y a través del cual se transmiten los impulsos nerviosos que permiten la comunicación entre las neuronas.
LA IMPORTANCIA DE LOS SERES VIVOS
1º Primaria
Objetivo
Los estudiantes aprenderán a jugar a la lotería y reforzarán sus conocimientos acerca de animales, plantas y seres vivos que los rodean, y su importancia para su vida cotidiana.
Estándar
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Acciones de pensamiento
· Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
· Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
Competencias a desarrollar
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Logros e indicadores de logro
Reconoce en una lámina a qué tipo de ser de la naturaleza corresponde la representación.
· Al mencionar un ser de la naturaleza, lo ubica en el grupo que corresponda.
· Juega con atención y destreza la lotería.
Resumen
Organizar un juego de lotería donde las fichas sean diferentes seres vivos como animales, plantas, hongos y bacterias, para que de esta forma los alumnos reconozcan la imagen del objeto con su nombre.
Materiales
· Octavos de cartulina u otro tipo de cartón
· sellos
· colores
· Tijeras
· regla
Desarrollo
1. Alistar un octavo de cartulina por alumno. Divida cada octavo por la mitad: una mitad será para dibujar la cuadrilla y la otra mitad para recortar los cuadrados que cubrirán la cuadrilla en el juego de lotería.
2. Dibuje una rejilla sobre cada pieza de cartulina formada por cuadrados de igual tamaño; con la ayuda de sellos con formas de animales, plantas y otros seres vivos asigne un ser vivo a cada cuadro. Asegúrese de que cada figura tenga su correspondiente en ambas mitades de la cartulina. Para una de las mitades, corte los cuadros correspondientes a cada figura con el fin de que se superpongan a su figura homóloga durante el juego. Al terminar debe tener un tablero con diferentes figuras y un cuadrado de cartulina con la misma figura para cada imagen.
3. Reparta a los alumnos los tableros y las fichas para superponer. En una bolsa introduzca sus fichas, de manera que la elección de figuras sea al azar. Como el objetivo del juego no es fomentar competitividad no es necesario tener un ganador al final, por lo que todos los estudiantes completarán su tablero al mismo tiempo, pues cuentan con las mismas figuras.
4. Inicie el juego y a medida que vaya saliendo cada figura pida al estudiante que la tiene que dé el nombre del ser vivo, haga una pequeña descripción y cuente qué conoce de este ser. En caso de que no lo conozca dé la oportunidad de responder a otro estudiante. Si nadie lo conoce, encárguese usted de dar la información. Explique a los alumnos que cada vez que usted nombre un ser vivo ellos deben encontrar su igual dentro de los cuadrados recortados y superponerlo sobre la figura equivalente.
Evaluación
Pida a sus estudiantes que nombren algunos de los seres vivos que salieron de la lotería y que los describan. Verifique la comprensión del tema por parte de sus estudiantes
LA PLANTA Y SUS PARTES
3º primaria
Objetivo
El estudiante podrá identificar las partes de algunas plantas, establecer diferencias entre algunas de ellas y conocer las funciones que le corresponde a cada una.
Estándar
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Acciones de pensamiento
· Observo mi entorno
· Formulo preguntas sobre objetos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
· Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
· Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
· Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos.
Competencias a desarrollar
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Logros e indicadores de logro
· Identificar las partes de la planta y describir sus características.
· Escribir los nombres de las partes de la planta en un dibujo o en una ilustración.
· Reconocer que no todos los vegetales tienen las mismas partes. Reconocer a las plantas como seres vivos.
· Nombra características observables en raíces, tallos, hojas, flores y frutos.
· Realiza esquemas e ilustraciones de las partes de la planta.
· Organiza las plantas en grupos a partir de características observadas.
· Arma rompecabezas a partir del reconocimiento de las partes de la planta
Resumen
Planear una visita a los alrededores de la escuela para observar diferentes clases de plantas. Divida el grupo en parejas, para que cada una se encargue de observar y tomar nota de las plantas que observaron y las diferencias más notorias entre ellas.
Desarrollo
1. Por parejas, los estudiantes tendrán la tarea de observar todos los detalles posibles acerca de las partes que conforman las plantas y las diferencias más notables entre algunas plantas.
2. Pediré que elijan tres plantas de las que harán un dibujo lo más detallado posible; de preferencia las plantas deben ser diferentes entre sí, es decir, una rosa, musgo, diente de león, entre otros.
3. En el aula, pondré en común todas las experiencias de los grupos. Las parejas pasarán al frente para mostrar sus dibujos y contar a sus compañeros qué cosas les llamaron la atención de estas plantas y cuáles fueron las diferencias que observaron.
4. Con la ayuda de los dibujos hechos por los alumnos proceda a explicar con detenimiento las partes de las plantas, las funciones de cada parte y el porqué no todas las plantas tienen los mismos órganos y viven en diferentes medios.
Evaluación
Cada estudiante llevará una flor a clase. Sobre un octavo de cartulina deben pegar la flor sosteniéndola con cinta adhesiva, y usando marcadores indicar las partes que la conforman. Los trabajos serán expuestos en el salón.
Profundización
Plantear preguntas como las siguientes:
· ¿Qué le podría pasar a una planta si careciera de raíz?
· ¿Qué le podría pasar a una planta si fuera atacada por millones de hormigas que se comieran sus hojas?
· ¿Qué le podría pasar a una planta si no recibiera la luz solar?
· ¿Por qué son importantes las flores para las plantas?
Glosario
· Planta. Ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso voluntario.
· Hoja. Cada una de las láminas, generalmente verdes, planas y delgadas, de que se visten los vegetales, unidas al tallo o a las ramas por el pecíolo o, a veces, por una parte basal alargada, en las que principalmente se realizan las funciones de transpiración y fotosíntesis.
· Tallo. Órgano de las plantas que se prolonga en sentido contrario al de la raíz y sirve de sustentáculo a las hojas, flores y frutos.
· Flor. Brote reproductor de las plantas fanerógamas, y, por ext., de muchas otras, que consta de hojas fértiles, los carpelos y estambres, y hojas no fértiles, acompañantes, que forman el perianto.
· Fruto. Producto del desarrollo del ovario de una flor después de la fecundación. En él quedan contenidas las semillas. Con frecuencia cooperan a la formación del fruto tanto el cáliz como el receptáculo floral y otros órganos.
· Raíz. Órgano de las plantas que crece en dirección inversa a la del tallo, carece de hojas e, introducido en tierra o en otros cuerpos, absorbe de estos o de aquella las materias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y le sirve de sostén.
· Suelo. Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal.
EL CRECIMIENTO DE UNA PLANTA
3º primaria
Objetivo
Observar las etapas de la germinación de una semilla bajo condiciones diferentes.
Estándar
· Observo mi entorno.
· Hago conjeturas para responder mis preguntas.
· Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia.
· Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa, utilizando tablas.
Competencias
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Logros e indicadores de logro
· Observo y describo los cambios que se presentan en una semilla durante su proceso de germinación.
· Identifico y explico que ocurre con las semillas cuando no tienen los elementos necesarios para germinar.
· Utilizo tablas para registrar los datos que obtengo en la práctica de laboratorio
Resumen
A través de una práctica de laboratorio y la huerta casera observar el proceso de germinación de una semilla e identificar los elementos necesarios para que se origine una nueva planta.
Desarrollo
1. Antes de iniciar esta práctica de laboratorio se sugiere desarrollar el plan de clase "Las plantas y sus partes".
2. Como repaso al tema anterior pida a los estudiantes que contesten en el cuaderno de ciencias las siguientes preguntas:
¿Qué parte de la planta da origen a una nueva planta?
¿Cuáles son los elementos necesarios para que germine una nueva planta?
¿Las plantas nacen solo a través de sus semillas? Justificar la respuesta.
3. Permitir que los estudiantes socialicen sus respuestas.
4. Para la actividad práctica este es el procedimiento a seguir:
· Remojar las semillas de arveja o fríjol durante toda la noche
· Numerar los frascos de 1 a 3
· Adicionar agua al frasco 1, colocarle algodón de manera que cubra su boca y ubicar allí varías semillas de arveja o fríjol. Es necesario que el agua moje el algodón.
· Llenar con agua la mitad del frasco 2, colocarle algodón húmedo y ubicar algunas semillas de arveja o fríjol.
· En el frasco 3 ubicar las semillas sobre el algodón húmedo. No se le debe adicionar agua.
· Dejar los germinadores en un lugar aireado y con luz.
· Observar el desarrollo de las semillas y consignar las observaciones en la siguiente tabla:
Día |
Frasco |
||
1 |
2 |
3 |
|
2 |
|||
4 |
|||
6 |
|||
8 |
|||
10 |
|||
12 |
|||
14 |
|
· Acompañar las observaciones con dibujos de los germinadores.
5. Al finalizar la experiencia responder las siguientes preguntas:
· ¿Qué semilla presentó un desarrollo adecuado? ¿Por qué
· ¿Cuál fue la primera estructura que se observó cuando la semilla comenzó a germinar?
· ¿Qué función cumple esta estructura
· ¿Cuáles fueron las causas para que algunas de las semillas no germinarán
· ¿Qué factores determinan una buena germinación?
Evaluación
Entregare a los estudiantes la ilustración que encuentra a continuación y solicíteles que organicen las imágenes de acuerdo a los eventos de la germinación.
Profundización
Solicitare a los estudiantes que averigüen en qué consiste la reproducción vegetativa de las plantas y permítales que socialicen sus consultas en una mesa redonda.
Solicitare a los estudiantes que averigüen en qué consiste la reproducción vegetativa de las plantas y permitiéndoles que socialicen sus consultas en una mesa redonda.
Palabra clave
· Germinación: Proceso por el cual el embrión de una semilla rompe la cáscara y sale, para formar una nueva planta.
· Reproducción vegetativa: Se conoce con el nombre de reproducción asexual, en donde surge una nueva planta sin la unión del óvulo con el grano de polen. La nueva planta se origina a partir de fragmentos de la planta madre.
SISTEMA DIGESTIVO
Grado 4º
Objetivo
Entender y analizar las funciones de nutrición de los seres humanos, como proceso vital para la obtención de nutrientes y energía.
Estándar
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos
Acciones de pensamiento
Busco información en diversas fuentes y doy el crédito correspondiente.
· Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos.
· Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
· Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
· Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.
Competencias a desarrollar
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Logros e indicadores de logro
Explica de una forma general la anatomía del sistema digestivo humano.
· Hace el listado de los órganos que componen el sistema digestivo, ubicándolos en diagramas.
· Relaciona la forma y ubicación de los órganos del sistema digestivo con sus correspondientes funciones y da ejemplos.
· Describe la importancia del proceso digestivo y lo relaciona con la función de nutrición.
· Describe el recorrido que tienen los alimentos que se ingieren y hace esquemas representativos.
Resumen
Partiendo de la elaboración de un modelo del sistema digestivo, los estudiantes ubicarán en éste cada una de sus partes, especificando las funciones de cada órgano.
Materiales
· Plastilina
· témperas
· colores
· pegante
· tijeras
· bolsas plásticas
· pliego de cartulina
Desarrollo
1. Cubrir el salón de láminas y gráficos acerca del tema. Haciendo preguntas respecto a las ideas que tienen los niños sobre lo que pasa con su comida, dentro de su cuerpo, una vez la ingieren. Exponga sus conocimientos acerca del tema de la digestión en general.
2. Reuniré los alumnos en grupos y asegurándome de que cada grupo cuenta con suficientes materiales para trabajar. Para empezar, indicare que un miembro del grupo deberá acostarse sobre el pliego de cartulina, a fin de que sus compañeros calquen su silueta, priorizando la figura desde la boca hasta el inicio de las piernas.
3. Una vez el grupo tenga su croquis, les diré que dibujen el sistema digestivo dentro del cuerpo, utilizando variados materiales como la bolsa plástica para el estómago, entre otros.
4. Pediré que muestren el recorrido que realiza el alimento dentro del sistema y la función que cumple cada órgano, y cómo esto afecta la composición del alimento.
5. Terminado el ejercicio los motivare a colgar sus modelos en sitios visibles para toda la clase.
Evaluación
les presentare un video en 3d donde se explore el viaje de los alimentos al interior del cuerpo y luego ellos harán un resumen individual ilustrando lo visto anteriormente.
Profundización
como tarea para la casa les diré que investiguen sobre las principales enfermedades del aparato digestivo para completar un cuadro con las siguientes categorías:
Enfermedad |
Órgano afectado |
Síntomas y consecuencias |
Como base pondré estas enfermedades: caries, gastritis, hepatitis, diarrea, úlcera.
Glosario
· Sistema. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas.
· Digestión. Acción por la que nuestro cuerpo convierte, en el aparato digestivo, los alimentos en sustancias asimilables por el organismo.
· Nutrición. Aumento de las sustancias del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas.
LA ROTACION DE LA TIERRA
4º primaria
Objetivo
Los estudiantes observarán y comprenderán el fenómeno de rotación de la Tierra como una trayectoria curva que describe el planeta.
Estándar
Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
Acciones de pensamiento
· Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas.
· Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.
· Saco conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultados esperados.
· Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo.
· Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera.
· Identifico y acepto diferencias en las formas de vida y de pensar.
Competencias a desarrollar
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Logros e indicadores de logro
· Definir operativamente el concepto de movimiento y reconocer que la Tierra presenta movimiento de rotación.
· Identificar evidencias o pistas para saber si un móvil se mueve.
· Explicar cómo ocurre el movimiento de rotación de la Tierra y relacionarlo con la unidad de tiempo denominada día.
· Relacionar el movimiento de rotación de la Tierra con los movimientos aparentes del Sol, de las estrellas y de la Luna por el cielo.
· Utiliza modelos para explicar cómo ocurre y en qué sentido se produce el movimiento de rotación de la Tierra.
· Relaciona los períodos de oscuridad y de claridad terrestre con el movimiento de rotación.
· Justifica la importancia del movimiento de rotación con la existencia de los seres vivos y la utilidad para los humanos como unidad de tiempo, el "día".
Resumen
Se inicia la actividad formulando cuestiones que activen las ideas de los alumnos acerca del tema del movimiento de rotación. Una vez se explique el concepto de rotación del planeta y se asocie con el de las trayectorias curvas se procede a plantear la actividad experimental, que consiste en formar un modelo con cartulina y un lápiz como eje, en el que se puede observar las consecuencias del movimiento sobre algunos cuerpos.
Materiales
· Imagen de nubes formando remolinos o formas arremolinadas
· círculo de cartón de 20cm de diámetro
· lápiz
· cinta pegante
· gotero con agua
Desarrollo
1. Iniciare la actividad planteando los siguientes interrogantes:
· Usted está sentado(a) en la última silla de un bus que se mueve a 60 kilómetros por hora. ¿Cómo sabe que el bus está en movimiento?
· Si se encuentra sentado en la última silla del bus, ¿usted se está moviendo? ¿Cómo lo sabe?
2. Propiciare una discusión acerca del tema y comparare las respuestas de los estudiantes. Elaborando conclusiones a partir de los aportes hechos por los alumnos. Explique el fenómeno de rotación de la Tierra.
3. Mostrare a los estudiantes imágenes de nubes formando remolinos y pidiéndoles que piensen qué relación puede tener la forma de estas nubes con el movimiento de rotación de la Tierra. Explicare también el concepto de trayectoria curva a partir de este mismo ejemplo.
4. Ahora procederé a guiar el ensamblaje del modelo experimental para observar en qué consiste el movimiento de rotación. Los estudiantes pueden trabajar por grupos de tres.
Instrucciones
· Armar con la cartulina y el lápiz el montaje que se muestra en la ilustración. Asegurando el lápiz a la cartulina con cinta pegante.
· Colocare tres gotas de agua sobre la cartulina cerca al lápiz. Sin hacer girar la cartulina inclínela para que el agua corra por la superficie. ¿Qué clase de trayectoriamarca el agua sobre la cartulina, curva o recta?
· Coloque nuevamente dos gotas de agua y haga girar la cartulina. ¿Qué forma tiene la trayectoria del agua, curva o recta?
· Repetir el procedimiento anterior varias veces cambiando la forma de adicionar el agua, colocando las gotas a distancias diferentes. ¿Ocurre lo mismo todas las veces?
Recordar a los alumnos que deben tomar nota de todo lo observado pues deben realizar un informe final como evaluación.
Socialice las observaciones hechas por los grupos, despeje dudas, corrija posibles errores.
Evaluación
Elaborar en los cuadernos de ciencias los informes sobre los experimentos y actividades realizadas. Presentar un informe en el que se especifique la toma de datos y las conclusiones a las que se llegó utilizando dibujos para graficar los diversos movimientos que se observaron y la dirección en que la fuerza fue aplicada en cada caso.
Profundización
Indagar sobre la estrella Polar, su ubicación y por qué a través de su observación podemos saber que la Tierra presenta movimiento de rotación.
Glosario
· Rotación. Acción y efecto de rotar. Dicho de un cuerpo: Dar vueltas alrededor de un eje, sin mudar de lugar, como la piedra de un molino, o mudando, como la bola que corre por el suelo.
· Eje. Barra, varilla o pieza similar que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en el movimiento.
· Eje terrestre. Eje imaginario alrededor del cual gira la Tierra, y que, prolongado hasta la esfera celeste, determina en ella dos puntos que se llaman polos.
· Trayectoria. Línea descrita en el espacio por un cuerpo que se mueve, y, más comúnmente, la que sigue un proyectil. Curva descrita en el plano o en el espacio por un punto móvil de acuerdo con una ley determinada.
· Curva. Que constantemente se va apartando de la dirección recta sin formar ángulos.
Palabras claves
· Tierra
· movimientos
· rotación
· trayectoria
· curva
· eje terrestre.
4° ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN ECOSISTEMAS DONDE CUMPLEN SUS CICLOS VITALES
Cadena trófica
4º primaria
¿Quién come a quién?
(Cadena trófica)
Objetivo
El estudiante podrá explicar la organización de los seres vivos en ecosistemas donde cumplen sus ciclos vitales, haciendo énfasis en los flujos de energía y cadenas de alimentación.
Estándar
Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
Acciones de pensamiento
· Observo el mundo en el que vivo.
· Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas.
· Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.
· Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo.
· Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).
Competencias a desarrollar
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
Logros e indicadores de logro
Explicar los fundamentos e importancia de la cadena alimentaria en un ecosistema.
· Explica con dibujos la fuente de energía para las plantas y cómo esta energía pasa de unos seres a otros.
· Diferencia con ejemplos organismos productores, consumidores y descomponedores.
· Identifica a qué nivel trófico pertenece un organismo dentro de una cadena de alimentos representada en forma gráfica, y las relaciones entre los organismos que hacen parte de una cadena trófica propuesta en forma gráfica, en lo que tiene que ver con el ciclo de la materia.
Resumen
Como primera experiencia lleve los estudiantes a un lugar donde puedan observar plantas, árboles y algunos animales. Enfoque el ejercicio para que los chicos detecten si hay organismos alimentándose unos de otros. Al regresar al salón, pediré que dibujen los casos observados, para luego exponer los dibujos en clase. Explicare el concepto de cadena alimentaria y el papel de la energía en la vida de los seres vivos. Al finalizar utilizare imágenes de diversos animales y pidiéndoles que realicen en sus cuadernos el dibujo correcto de la cadena alimentaria que allí se puede formar.
Materiales
· Ambientes alrededor de la escuela
· lupas
· hojas blancas
· lápiz y colores
Desarrollo
1. Llevar a los estudiantes a un sitio con vegetación (potrero). Motivándolos a observar todos los animales que allí habitan y cuáles son sus posibles fuentes de alimento. Por ejemplo, abejas o colibríes cerca de las flores, gusanos o babosas en las hojas de las plantas, entre otros. Dote al grupo con un par de lupas para que puedan tener más detalle sobre pequeños seres y hasta hongos.
2. De vuelta en el salón los alumnos deberán dibujar los casos que encontraron en su salida. Las hojas con los dibujos serán expuestas para que todas las experiencias se compartan.
3. Se hará la explicación acerca de los ecosistemas y la cadena trófica, y todos los organismos que allí intervienen.
4. Pegare en el tablero o pared imágenes de diversos animales y pidiéndoles que en sus cuadernos dibujen el orden correcto de la cadena alimentaria que entre estos se forma.
Evaluación
Elaborar un informe escrito sobre la experiencia vivida en el potrero donde incluyan sus conocimientos acerca del tipo de relaciones que allí se desarrollan, cómo es el ciclo de energía que allí se cumple y en qué consiste el reciclaje de la materia.
Profundización
Investigar acerca de la importancia de los organismos descomponedores y revisar problemáticas ambientales como la tala indiscriminada de bosques, efectos de los plaguicidas y la caza de animales no controlada.
Glosario
· Ecosistema. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.
· Cadena trófica. Sucesión de relaciones entre los organismos vivos que se nutren unos de otros en un orden determinado.
· Productores. Organismos que engendran, procrean, crían, dan frutos.
· Consumidores. Seres que utilizan energía u otros elementos para satisfacer sus necesidades vitales.
· Descomponedores. Organismos que ayudan al proceso natural de putrefacción o descomposición de otros.
¿HAY CONTAMINACION EN EL AGUA QUE ESTOY TOMANDO?
Grados 4to y 5to
Objetivo
Determinar si hay partículas de contaminantes en el agua que estoy consumiendo en casa o en el colegio.
Estándar
El agua como recurso hídrico sufre bastantes transformaciones desde que brota del manantial hasta que abrimos el grifo. La carencia de éste líquido eliminaría cualquier forma de vida, por esto hay debo preservar su valor.
Acciones de pensamiento
· Observo mi entorno
· Propongo estrategias para mejorarlo
· Me concientizo de mis actitudes en disfavor del medio ambiente
· Me sensibilizo frente a la contaminación hídrica.
· Me convierto en actor activo de la preservación de éste recurso.
Competencias a desarrollar
Proponer, argumentar, investigar, analizar.
Indicadores de conocimiento
· Reconozco los ambientes contaminados que me rodean
· Entiendo las etapas de recorrido que realiza el agua para llegar a las canillas.
· Diferencio entre el concepto entre agua potable y agua residual.
Resumen
Como primer acercamiento discutiré con mis alumnos para qué sirve el agua y cuáles labores cotidianas realizan para preservarla. Luego dialoguen para identificar cuáles son las posibles fuentes de contaminación qué existen en su entorno. (Alcantarillados, porquerizas, tanques de leche) Una vez determinado numéricamente cuántos agentes contaminantes existen en el sector, proceda a la realización de la actividad.
Materiales
4 cebollas de huevo (cabezonas) de tamaño similar, 4 frascos de vidrio dónde quepan las cebollas, agua de botella, sal, marcadores, 1 recipiente de vidrio, regla, calculadora, 2 vasos de agua de río, charco o de grifo.
Desarrollo
1. Quitar las capas de la cebolla cuidadosamente para no dañar las raíces. Ponerlas en un recipiente lleno de agua embotellada
2. Agrupa los frascos en conjuntos de 6, el resultado son 4 grupos. Marca cada grupo con un nombre. (A, B, C, D)
A: será el grupo negativo, es decir libre de contaminación. Para demostrarlo llenaremos los recipientes con el agua embotellada. Aquí seguramente crecerán porque el agua está descontaminada.
B: este nos arrojará como resultado, positivo en contaminación. Se usará un medio tóxico para corroborarlo. Llena los 6 recipientes de éste grupo con agua embotellada pero añade 10 g de sal por cada litro. Cómo es sabido, la sal retiene el proceso de crecimiento y vida de los seres vivos, en ambientes acuáticos, por tanto las raíces poco crecerán.
C: utiliza el agua del grifo del colegio o de la casa e investiga a ver qué pasa, cuánto crecen las raíces de la cebolla.
D: usa la muestra de agua que recogiste en un río, lago o charco, pero TEN CUIDADO, ese líquido estará contaminado, entonces evita tocarte los ojos o la boca mientras realizas el experimento.
Secar las cebollas que estaban en el recipiente, con una servilleta y colocarlas con la raíz hace afuera de los frascos (estos deberán tener el agua hasta el tope).
Ubicar los frascos en un lugar aireado y escaso pero no carente de luz solar, durante 3 días.
Reponer diariamente el líquido que se evapora de los frascos. Tener cuidado con las raíces.
Al tercer día, sacar las cebollas de los frascos por grupo, para evitar confusiones, y medir la longitud de las que tienen el promedio del tamaño del grupo. Es decir, ni las muy largas, ni las muy cortas. Elegir las raíces que están dentro de un rango medio.
Interpretación de resultados
Comparar entre sí los grupo. A con B, C y D, B con C y D, C con D.
La diferencia entre las muestras dirá cuan contaminada está el agua.
Evaluación
Elaborar un informe dónde se interpreten los resultados y socializar qué perjuicios ocasiona beber agua contaminada y cómo podrían colaborar desde su accionar, para reducir este riesgo.